Falta de visión deportiva y plan estratégico para deportistas de alto rendimiento: Mario Trillo



Desde la Antigua Paz, fundada en 1910, es considerada la cantina más vieja de la ciudad de Chihuahua y quizás del estado, el comunicador Mario Flores y el velocista de 100 y 200 metros y miembro del equipo mexicano, Mario Trillo platicaron sobre los retos que enfrentan los jóvenes dentro de las distintas disciplinas deportivas.

Para el pleno desarrollo de un deportista, la pieza fundamental es “la familia” pues es quien aporta todo, “difícilmente un deportista puede llegar a sobresalir en las grandes ligas, no solo en México sino en todos los países, en este caso la familia es la que va a soportar las cargas económicas y alegrías, así como alimentos y en el deporte no es la excepción, por lo que la familia es el pilar incluso de los entrenadores”.

En el caso de las becas a los deportistas, Mario Trillo destacó que, “siempre va a haber dinero, aunque muchos dicen que no habrá dinero que alcance, sin embargo, para el velocista no es así, ya que para el tema del deporte se tendrá que preguntar uno, el para que no hay recurso”.


Yo inicie en la secundaria a los 13 años y le “pegue al clavo”, desde la primera competencia me dije la tengo que ganar y así fue, aunque admitió que, nunca jugó a la pelota por lo que no sabe jugar futbol, basquetbol, ni ha jugado a los trompos, solo sabe correr.

Mario Trillo recordó que las competencias en las cuales él se creó fue dentro de “los intramuros” que desgraciadamente en la actualidad ya no se llevan a cabo y lo que ha provocado la fuga de talentos deportivos.


Desde antes de la pandemia por el 2010 y 2012 se quitaron las competencias intramuros entre secundarias técnicas contra federales, ahora se tiene que buscar a los atletas por otro lado, siendo que en esas competencias se reunían todos los talentos, recordó el velocista.

https://open.spotify.com/episode/6ZRvMm7eZIXWpUrS3jUSd6?si=INqk4xJpSLGDjNu4IjOfrA

https://open.spotify.com/episode/6ZRvMm7eZIXWpUrS3jUSd6?si=INqk4xJpSLGDjNu4IjOfrA

Mario Trillo es el único atleta velocista mexicano que tiene su biografía publicada, el primero fue Raúl González, mientras que en Chihuahua nadie tiene una biografía escrita, recordó el deportista.

Visitó 16 países, Chile, Argentina, Polonia, Colombia, Guatemala, Estados Unidos, Islas Caimán, Puerto Rico, Bahamas, Inglaterra, Francia, Turquía, Londres, inició en 1995 y para 1998 ya formaba parte del equipo de atletismo mexicano, donde permaneció durante diez años, tiempo en el cual logró asistir a tres mundiales, así como en otras competencias donde logró ser cuarto lugar dentro de los panamericanos.

Recordó que en Polonia alcanzó a llegar a la semifinal, “empezamos con octavos de ahí a los cuartos de final y quedé en el segundo lugar de mi hit, pasamos de manera directa y es vez que me tocó correr al lado del campeón mundial, Timothy Benjamín de Gran Bretaña, el fácilmente ganó y pasó a la semifinal, donde a mí no me dieron más las piernas por lo que me quedé en octavo lugar de su hit".  


En mis tiempos “no había nada del psicólogo deportivo para controlar la ansiedad antes y durante las competencias, a mi nivel inicio en el 2004 y 2005, actualmente esta figura es de relevancia dentro del grupo multidisciplinario para cuidar al deportista, ya que algunas veces nos da pánico una competencia".

Recordó que incluso el “Chico Castillo” boxeador de alto rendimiento con quien ocasionalmente coincidía pasaba por lo mismo, situación que la tomaban para darse carrilla mutuamente, pues él le refería que correr era sencillo, complicado era agarrarse a golpes con otro en una competencia.

En el ámbito de las competencias deportivas, el velocista comentó que para ir a una se tienen que escalar niveles, es decir, que se va clasificando por marcas, mientras que, en el tema de los apoyos, Mario reconoció que la UACH “siempre estuvo con él”.


De igual modo reconoció que el Instituto de Juan Ortiz, “él nos apoyó bastante no solo a mí, sino a todos los deportistas, en ese sentido el Instituto se mide de la llegada de Juan Ortiz para atrás y después de Juan Ortiz, quien hizo cosas muy grandes en todas las disciplinas deportivas”.

Pero más que un apoyo para los deportistas, hace falta una visión deportiva, no ha habido todos los años, solo se van compitiendo por lo mismo, no hay un plan estratégico donde las competencias se vayan cubriendo, es decir como cuando ponen a uno en un lugar, le reconocen, pero no pasa de ahí, comentó.

“Me atrevo a decir que los logros de los velocistas mexicanos no representan el avance del deporte en México, pues ello lo hacen por su persona, su familia, entrenadores que hasta ahorita no se han visto dentro de la ley del trabajo, pues el entrenador no tiene una seguridad social, pues solo reciben becas, si tu alumno no clasifica, se le quita la beca”, dijo.


Los institutos del deporte son “muy difíciles”, si no ganaste, no hay beca, pero hay un trasfondo de todo, pues no existe un análisis para saber si el entrenador como el deportista merecen que les quiten la beca, refirió.

La visión a futuro del deportista “no hay” desde el punto de vista estratégico, pues el entrenador es quien hace el atleta, los atletas no nacen, se hacen, hay casos de muchachos que desde la secundaria “no ganaban” y lo logran gracias al entrenador.


Desde el punto de vista de Mario Trillo, las instituciones deportivas deben de ir evolucionando con forme pasen los años a la par del avance social y tecnológico, sin embargo, a veces quieren inventar el “hilo negro” y romper paradigmas que no dan resultados, hay cosas que no deben de cambiar, cuando no hay resultados, como ejemplo son las secundarias, donde desde antes hasta ahora se encuentran todos los atletas.

Es ahí donde está toda la masa de gente, en esas competencias Inter escolares que ahora ya no existen, cuántos talentos se te van, “no hay un programa de visión deportiva real, existen, pero no van más allá.

Hay escuelas de iniciación deportiva, pero que estas buscando con esas escuelas, sacar a los muchachos de las calles para que conozca el deporte o realmente estás forjando fuerzas básicas del deporte, yo lo veo de esa manera.


Actualmente está Horacio Nava, Andrés Olivas, Julio Salazar, por mencionar algunos marchistas que siguen vigentes, se van ellos quien queda, pues no sabemos, quizás en las escuelas de marcha se busca quién quedará en esos espacios, en un año viene “Juan López” y ahí está cubriendo ese espacio, quien tuvo esa visión fue Sergio Hernández tenía esa visión.

Cuando yo llego al deporte estaba Alejandro Banda, porque llegó a correr 10:26, cuando él se fue se retiró yo era campeón estatal juvenil, en ese tiempo Chihuahua estaba cubriendo esos espacios, en aquellos años había pruebas en el estatal que eran muy complicadas de ganar, mucho más que el nacional, recordó Mario.


Con la marca que ganaban en el estatal, los deportistas fácilmente podían alcanzar medalla de plata en el nacional, en ese nivel estaba Chihuahua en aquellos años, entonces ganar el estatal llegó a ser una prueba titánica, en algunas pruebas, como por ejemplo el salto en garrocha.

Los 400 metros, estaba el Pelón Chávez, Luis Arenas, Lázaro Chávez, Moy de Delicias y el que ganaba el estatal tenía medalla segura en el nacional, pero en aquel entonces llegó a tener 23 medallas de oro en atletismo en esos años, actualmente solo ganaron 4, comentó.

Toda la selección ganó cuatro, cuando nosotros ganábamos cada uno cuatro medallas cada uno, es decir, que en lugar de aumentando los logros, va disminuyendo, aunque siempre hay épocas y etapas, camadas como todo hay cosas buenas y malas, reconoció.


Uno de los primeros nacionales de atletismos se llevó en la ciudad de Chihuahua, en el 2005 de todas las estrellas de México en el deporte, solo falto Ana Guevara para eliminarse al mundial, estuvo Noe Hernández, Alejandro Cárdenas, Mayra González, Ruth Grajeda quien representó a Chihuahua, estuvieron todos menos Ana. Un nacional que no se ha vuelto a realizar.

Ahorita es cuando México debe de visualizarse en los Juegos Olímpicos y no vivir al día, pues hay mucho talento, además de posibilidades, así como entrenadores muy buenos, pero sobre todo la materia prima que es el atleta, sin embargo, desgraciadamente, las broncas políticas son las que van a mermar siempre, refirió.


En el tema de “broncas políticas” el velocista se refirió a las “federaciones” quienes lo merman al grado que en nuestros años decíamos que el Instituto del Deporte parece que es el enemigo del deporte y a veces sí lo es.

Desde que Ana corrió la marca de 48:89, tuvieron que pasar once años para que una mujer pudiera lograr debajo de los 49 segundos, lo que hizo Ana Guevara fue algo “bestial”, reconoció Mario.

De igual modo, compartió que como deportistas es sano también divertirse, ir a fiestas, destacando que cuando visitó algunos países lo primero era siempre sacar el trabajo y hacer un papel importante para México.


Destacó que la diversión no está peleado con el deporte, pues aunque no bebe, ni fuma, en algunas ocasiones tras cumplir con las expectativas de las competencias celebra con una o dos cervezas al lado de sus amigos e incluso con su entrenador, solo hay que saber cuidarse y saber el cuándo pues no debes de irte de fiesta días antes de una competencia.

Con respecto a la edad deportiva Mario comentó que en la mayoría de las veces consideran a un atleta a los 30 años ya un viejo, mucho más a los 40, no obstante, cuando el rendimiento continúa es a las nuevas generaciones de deportistas a quienes les corresponde superar las expectativas del atleta de más de 30 y 40 años.

Mario decidió retirarse de la noche a la mañana, después de un nacional, él supo que no era lo mismo, se me apagó la chispa después de competir, ya me daba apatía, no había motivación, el tiempo llega y te das cuenta de que no es lo mismo.


Del deporte de alto rendimiento es una “novia” que hay que cuidar día con día y pues llega el momento en que se va la ilusión.

A los niños, Mario invitó a vivir el día y soñar con ser atletas de alto rendimiento, pero lo más importante hacer algo para poder lograr ese sueño, veo atletas flojos en sus entrenamientos, cuya actitud no les va a servir.

En el caso de los políticos cuyo discurso siempre hacen referencia que “prefieren invertir en el deporte en lugar de más patrullas, este siempre se queda en lo mismo, porque nunca se ha visto que se destinen más de 20 millones de pesos en el deporte y sus atletas, si hay estadio, pero si yo hago estadios, no estoy desarrollando el deporte, es decir a los talentos, inviértanles a los jóvenes esos 30 millones de pesos”.


Hace años se implementó el Plan Villa y se compraron balones y demás pero no supimos que hubiesen sacado un solo equipo, un talento deportivo siquiera, no hay visión es solo para la foto, le inviertes a una pista, alberca y está bien pero no estás desarrollando el deporte, si lo voy a desarrollar se lo invierto a los jóvenes directamente, comentó Mario.

La mayoría de las veces hacen un evento deportivo en la plaza donde acuden grandes campeones y con eso los políticos argumentan que es con la finalidad de “impulsar el deporte”, tal como ocurrió hace algunos años cuando trajeron a “Margarito” y yo les preguntó si algún niño tomó la iniciativa de hacer lo que este boxeador, obvio que no porque se trató de un evento meramente de espectáculo.


Si quieres desarrollar el deporte entre los niños, haz torneos donde ellos participen, donde ellos puedan sentir y palpar el deporte, motívalos a que practiquen no porque venga un “Margarito” o “Juan de las Cabras” van los niños a motivarse, sino que tienes que enseñarles lo que es el deporte y llevárselo para que lo toquen y lo vivan

“El deporte y la cultura se trabajan de la misma forma y sufren por lo mismo, porque no hay apoyos, seguimientos, incluso estoy viviendo por los dos tanto como deportista e historiador al momento de intentar presentar el libro de mi autobiografía en la Feria del Libro en Chihuahua, donde me negaron el espacio, pero al conocer que mi material fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Monterrey las cosas cambiaron, pero nunca me dieron los motivos o bien sí me dijeron que era complicado que lo presentara debido a que era un material bibliográfico independiente, concluyó Mario Trillo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llegaron las series orientales como un fenómeno de la televisión:Replicante/Podcast